Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de abril de 2010

A doce días del terremoto, hay poblados donde la ayuda del Gobierno no ha llegado Los Olvidados de Osuna

Mientras funcionarios de Estado, Federación y Municipio acuden a las zonas de mayor concentración y no dudan en tomarse la foto, la realidad es que la zona sur del Valle de Mexicali ha sido olvidada tras el terremoto que sacudiera el estado el pasado 4 de abril. Ahí familias no tienen alimentos, ni casa, ni ropa, ni apoyo. La ayuda oficial, la inversión no los ha alcanzado.
Cristian Torres Cruz
Para muchos ni existen. Son los habitantes de la zona sur del Valle de Mexicali en donde si bien han recibido alguna clase de apoyo, la realidad es que éste ha sido por parte de la misma sociedad, aquella que el gobernador del estado despreciara en las primeras horas del terremoto que sacudió al Estado el 4 de abril. Fue hasta que llegó la energía eléctrica cuando se dieron cuenta de la devastación en el Valle de Mexicali.
En ejidos como el Oaxaca, Zacamoto, Michoacán de Ocampo, Nuevo León, la ayuda llegó varios días después, pero zonas como el Indiviso, El  Mayor (actual reserva de la Comunidad Cucapah) y Colonias Nuevas, los apoyos aún no arriban.
El Indiviso, pueblo fantasma
De la noche a la mañana el poblado El Indiviso (ejido Doctor Oviedo Mota) se convirtió en pueblo fantasma, último ejido en el mapa del Valle de Mexicali, se quedó totalmente incomunicado, lo que provocó el pánico entre los habitantes que decidieron huir a un lugar conocido como la Mesa de Andrade ubicado en el extremo de Sonora, ahí levantaron un campamento en medio del desierto pero con la característica de ser la parte más alta de la zona.
El principal temor de los habitantes fue el hecho de que brotaba agua del subsuelo, tan sólo hace falta escarbar metro y medio para encontrar el preciado líquido, por lo que al desquebrajarse varios canales el temor de los habitantes era quedarse bajo el agua.
La ayuda que llegó a esa zona fue de San Luis Río Colorado y del Ejército Mexicano, no fue hasta pasada una semana cuando la primera dama del Ayuntamiento de Mexicali Laura Ramírez de Valdez llegó a repartir cerca de 150 despensas a las poco más de mil 200 personas que en un momento dado se dieron cita, 600 de ellas tan sólo del ejido Indiviso, ahí haciéndolos firmar por cada despensa recibida.
Pero la Primera Dama mexicalense intentó entregarla a sus gobernados de Baja California, cuestión que provocó el descontento de la comunidad, ya que el gobierno de Sonora no había reparado en distinguir de dónde provenían los damnificados.
“Ha llegado muy poca ayuda por parte de empresas y particulares de Baja California, del gobierno nada”,  dice en un tono molesto Alma Rosa Pérez, esposa del titular de la delegación del Riíto de San Luis Río Colorado, fuera de las insuficientes despensas entregadas por Ramírez de Valdez dijo que las autoridades no han regresado.
Mencionó que actualmente tienen un aproximado de 700 personas que aún residen en este campamento, muchas por el temor a los temblores los cuales no han dejado de cimbrar la tierra, otros debido a las afectaciones que han tenido en sus casas.
Julia Matilde Sigala vivía en El Indiviso hasta el domingo 4 de abril. No ha podido regresar ya que su casa fue “diagnosticada” con daños estructurales, por lo que quedó imposibilitada para su uso, actualmente vive con su familia en el campamento de la Mesa de Andrade, pero espera pronto regresar a su vivienda. “Necesitamos que nos apoyen de perdida con una casa de campaña o algo porque dormimos todos amontonados en esa casa (de campaña), ahí llegan todos los partidos políticos pero a la hora de que los ocupamos ni se acuerdan de nosotros, ni se vuelven a parar siquiera”.
Al igual que Julia, Miembros de la Comunidad Cucapah instalados en El Indiviso también decidieron refugiarse en la Mesa de Andrade, la cual no es otra cosa que un pequeño cerro en medio del desierto.
Esta comunidad vive prácticamente de la pesca de la Curvina Golfina, la cual capturan en el Zanjón, la entrada al mar del Golfo de California, actualmente medio destruido por el terremoto de 7.2 grados.
“Fue algo terrible para nosotros, se hizo otro río, a nuestro campo no llegamos porque estaba bastante destruido,  pero de hecho nos tiene muy preocupados unas manchas negras como si fuera aceite, en el agua que surgieron, con esta marea no pudimos pescar nada”.
Indicó que la vivienda de su hijo quedó destruida por el temblor, inutilizado el terreno ya que una grieta de aproximadamente un kilometro de largo pasa por en medio de la modesta casa. De la ayuda dijo que esta les ha llegado por parte del delegado de Riíto, miembros de la sociedad civil y estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California.
En el mismo Indiviso a la sombra de un árbol se encuentra el campamento de la familia de José Guadalupe Cabello Vega, persona de edad avanzada que sin temor es claro en su hablar: “Estamos afuera porque sigue temblando, aquí estamos a que se calme y regresarnos a nuestros hogares los que lo tengan bien”; mencionó que el apoyo que han recibido ha sido principalmente de particulares de Mexicali y Estados Unidos.
Inconformes con la ayuda
Mientras tanto en la delegación Colonias Nuevas, conocida como el “Kilómetro 57”,  ubicada a una hora de Mexicali, la ayuda llegó apenas el lunes 12 de abril, aunque Julio Ortiz Jiménez no pudo reconocer quiénes eran los encargados de repartir las despensas, pero dijo estar muy molesto en la forma en que hizo todo el procedimiento.
“Nomás le estaban dando a la gente que ni era del 57, pura gente que ni conocíamos, estuvieron dándoles comida y todo y a los residentes de aquí nos dieron pura agua, yo creo que al 80 por ciento nos dieron pura agua, y las casas de campaña y la comida eran para gente que ellos tenían conocidos, lo que tengo es hambre, les dije”.
Los damnificados también se encuentran a unos 10 minutos de Colonias Nuevas, ubicados a escasos 20 metros de las vías del tren la familia de María Guadalupe Rentería López vive en un campamento improvisado, en su casa, la pared se desprendió del techo, por lo que temen que en cualquier momento la vivienda termine por ser vencida por  la gravedad, “tenemos miedo, a la carrerita entramos a hacer comida y nos salimos, tengo miedo porque tengo muchos hijos y temo que se les vaya a caer la pared”.
Dijo del apoyo que apenas el domingo 12 de abril llegaron soldados a apoyarlos pero además algunas personas de repente.
Durango, otro ejido en el olvido
En el Ejido Durango, los daños del terremoto fueron de consideración. Ubicado a 7 kilómetros de la carretera a San Felipe fue uno de los poblados más cercanos al epicentro. Una buena parte de los habitantes se refugiaron en el Faro, donde se han instalado varios campamentos por parte del Gobierno del Estado para apoyar a familias con daños.
Juan Carlos Martínez reprocha la falta de apoyo por parte del gobernador José Guadalupe Osuna Millán, “estamos inconformes con el gobierno porque nos dicen que nuestra vivienda si está habitable pero el terreno no sirve, ayer fueron a mi casa y me dijeron que me podía devolver, pero nosotros lo que queremos es que nos digan que el terreno se puede habitar y hasta en una casita de campaña nos vamos a vivir”.
Dijo que no confían en lo que le han dicho, ya que a su vecino se le inundó su domicilio de agua que surgía del suelo, por lo que pide ser reubicado, porque “prácticamente no sirve el ejido”, además señaló que la ayuda por parte del gobierno empezó a llegar hasta el sábado 10 de abril, y fue insuficiente. Han sido particulares y ciudadanos norteamericanos de quien reciben apoyo.
En la comunidad de El Mayor el gobierno todavía no ha llegado; ubicada por la misma carretera a San Felipe, algunos residentes han perdido sus hogares, los cuales sufrieron daños estructurales, incluso terrenos quedaron inutilizados por las grietas que parten al ejido en dos.
En esta zona se encuentra otra parte de la comunidad indígena Cucapah, de ahí Mónica Paulina González Portillo manifestó su preocupación ya que hasta el cierre de esta edición muchas familias no habían podido vivir en sus domicilios, tan sólo en el poblado, siete casas quedaron destrozadas además de que en los alrededores otras casas se fueron al río.
No fue hasta el martes 13 de abril cuando elementos de la Cruz Roja llegaron con una casa de campaña, y sólo los primeros días llegaron algunas despensas pero después sólo ha sido la propia comunidad la que los ha seguido apoyando.
Además actualmente se encuentran imposibilitados para pescar, su principal fuente de ingresos, y mantienen una deuda por la adquisición de motores fuera de borda que consiguieron con una aportación gubernamental.
Sobre la ayuda responde: “Tal vez porque estamos un poquito más lejos y luego llega, ¿no?, quiero pensar yo así”, dice Mónica, dirigente de la etnia Cucapah.

domingo, 10 de enero de 2010

Sismo de 4 grados Richter sacude Mexicali y su Valle

 Por: Carlos Lima   clima@lacronica.com
 
MEXICALI, Baja California(PH)Un temblor de 4.1 grados en la escala Richter se registro a las 22:35 horas con epicentro a unos 25 kilómetros al Sureste de la ciudad de Mexicali.
        El movimiento fue percibido en diferentes sectores de la ciudad y en el Valle de Mexicali, donde se encuentra ubicado el epicentro.De momento las autoridades no han reportado daños a causa del movimiento.Apenas el 30 de diciembre pasado ocurrió un sismo de 6 grados Richter que sacudió la región y tuvo el epicentro en la misma zona que el de hace unos minutos.

California es sacudida por sismo de 6.5 grados

CALIFORNIA, EU(Agencias)Un fuerte sismo de una magnitud de 6,5 grados en la escala abierta de Richter hizo temblar hoy el norte de California, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, en inglés).

El seísmo ocurrió a las 4:27 de la tarde, hora local (18:27 hora de México), en el Océano Pacífico, a 35 kilómetros al noroeste de Ferndale y a 361 kilómetros de la capital de California, Sacramento.

El epicentro fue localizado a 16 kilómetros de profundidad, según el USGS.

Dada su fuerza, la Agencia Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA, en inglés) indicó que no se prevé que el seísmo provoque un maremoto.

No obstante, alertó de que en zonas costeras sometidas a temblores intensos es posible que se generen tsunamis locales por causa de corrimientos de tierra submarinos.

Según el USGS, el terremoto se sintió desde la zona de San Francisco hasta el sur del estado de Oregon. No hay informes aún de posibles daños personales o materiales.

sábado, 9 de enero de 2010

Perdura el corporativismo En la educación pública,a pesar de las reformas, no se han logrado niveles aceptables de calidad

Nurit Martínez
El Universal
 enero de 2010
nurit.martinez@eluniversal.com.mx
A una década de que se aplican evaluaciones nacionales e internacionales, la calidad de la educación básica en México no ha tenido cambios importantes a pesar de las reformas que se emprendieron de la mano del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), puesto que los acuerdos de la cúpula encabezada con Elba Esther Gordillo con los gobiernos del panismo acentuaron el carácter corporativo, clientelista y electoral que tenía con el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
 
 
Olac Fuentes, ex subsecretario de Educación Básica (1994-2000), afirma que la paradoja en este periodo es que un partido como el de Acción Nacional (PAN) que “tuvo como bandera histórica la democratización del Estado y la lucha contra el corporativismo no sólo haya mantenido esa relación sino que la haya llevado a niveles que nunca tiene”.
 
Aurora Loyo Brambila, estudiosa del papel del SNTE en la educación en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, asegura que “las relaciones con el gremio magisterial de parte de los gobiernos federal y estatal, no ha dejado de tener un carácter muy clientelista”.
 
El subsecretario de Educación Básica, José Fernando González Sánchez —yerno de Elba Esther Gordillo—, señala que en los últimos años la relación del SNTE con los gobiernos federales transitó en la tendencia internacional de “acercamiento entre los sindicatos, la materia de trabajo y la autoridad educativa”.
 
“La creación de comités conjuntos, los acuerdos para el desarrollo de estándares educativos, la creación de políticas donde participan los distintos liderazgos sindicales son los que le imprimen a la política pública un signo de viabilidad”.
 
Explica que “no es extraño ni ajeno que en un sistema educativo los actores converjan en diferentes espacios de oportunidad para hacer trabajo conjunto y acelerar el cambio educativo; el acuerdo político tiene como principal objetivo acelerar el cambio del sistema educativo en la dirección que las nuevas economías y sociedades están exigiendo”.
 
Lo que se advierte es que el SNTE “consolidó su poder por vías distintas. Hay una diferencia en relación a lo que hizo con el PRI; ahí era una situación más orgánica. Ahora la estrategia del Comité Ejecutivo del SNTE es una estrategia mucho más sofisticada que incluye al PAN como eje, pero también a otros partidos políticos”.
 
Desde el año 2000 a la fecha, en los acuerdos de negociación salarial el SNTE ha obtenido incrementos en sueldos y prestaciones por arriba del promedio nacional del resto de los trabajadores del servicio público, que van de 1% a 4%, como resultado de una “alianza política” que la líder Elba Esther Gordillo ha aprovechado para incrementar “el poder” de la organización sindical de maestros más grande del mundo.
Los beneficios del SNTE
Fernando González refiere que entre 1990 y 2008 los salarios promedio de los maestros pasaron a 4.84 salarios mínimos, lo que quiere decir que el salario del docente creció en casi 3.5 veces.
 
“Es importante hacer un reconocimiento de los docentes y sus sindicatos, que han permitido lograr estos avances, que nos ponen con las herramientas para lograr la transformación que se requiere para la construcción de la nueva escuela pública. La plataforma profesional está asentada, y hay que hacer un esfuerzo por desarrollar estándares educativos en los tres ámbitos, curricular o de contenido, del desempeño docente y de la gestión escolar, con el fin de contar con referentes claros de hacia dónde se conduce la calidad educativa”.
 
En este periodo, coinciden Olac Fuentes y Aurora Loyo —coautora de libros como Los actores sociales de la educación y Estructura del sindicalismo docente en América Latina—, los gobiernos extraídos del panismo dejaron que el SNTE pasara de tener sólo posiciones de poder en lo administrativo a tener la rectoría académica de la educación básica.
 
“El efecto de esa política ha deteriorado la legitimidad de la escuela pública y deja consecuencias en la calidad que nos afectará con mayor intensidad en los próximos años si no hay una rectificación”, dice Olac Fuentes Molinar.
 
En la década pasada, de acuerdo con los informes de gobierno, el número de estudiantes en el país pasó de 29 millones 621 mil alumnos a 34 millones 332 mil estudiantes, es decir, se sumaron 523 mil estudiantes por año. El mayor desafío está en la cobertura de bachillerato y la educación superior, en donde seis y dos de cada 10 jóvenes en edad de asistir a esos niveles pueden hacerlo.
 
La escolaridad promedio pasó de ocho grados a 8.5 años de escolarización. Mientras, la inversión pasó de 5.2% a 6.3% del Producto Interno Bruto.
 
El analfabetismo sigue afectando a más de 6 millones de mexicanos, es decir, a 7.8% de la población del país, reconoció el secretario Alonso Lujambio.
 
Aurora Loyo, asegura que “en el caso del sistema educativo mexicano lo que priva es un burocratismo para el cual no hay recursos internos y tampoco la voluntad política o económica, y poder dar ese paso fuerte hacia adelante”.
 

miércoles, 6 de enero de 2010

Regresarán a clases miles de alumnos tras fiestas navideñas

Por: Magdalena López mmlopez@lacronica.com
MEXICALI, Baja California(PH)Cerca de 40 mil 65 estudiantes de los 35 planteles del Colegio de Bachilleres de Baja California (Cobach) e incorporados a esta institución regresaron desde el lunes a las aulas de clases, luego de disfrutar de tres semanas de descanso con motivo de las fiestas navideñas.

De acuerdo al calendario oficial de esa institución educativa, el receso escolar inició el 19 de diciembre para los 30 mil 324 alumnos de planteles oficiales y otros 9 mil 741 de planteles incorporados de la entidad y terminó el 3 de enero.

Del total de alumnos reingresaron a las aulas 11 mil 572 de Mexicali, mil 740 de Tecate, 8 mil 931 de Tijuana, 3 mil 98 de Playas de Rosarito y 4 mil 983 de Ensenada al igual que otros mil 200 profesores y 700 administrativos pertenecientes a las oficinas generales y de los 35 planteles educativos.

También se reincorporó después de tres semanas de descanso el personal administrativo y docente de la UABC.

Básica y universidad


A diferencia de los estudiantes de preparatoria y personal de la Máxima Casa de Estudios, los 682 mil 525 estudiantes de educación básica y 30 mil 224 docentes se reincorporarán mañana a los 3 mil 576 planteles de la entidad.

Hoy gozarán de su últimos día de vacaciones cerca de 198 mil 268 estudiantes, de Mexicali; 335 mil 716, de Tijuana; 101 mil 932 de Ensenada; 23 mil 153, de Tecate; y 22 mil 456, de Playas de Rosarito.

Lo mismo hacen 9 mil 920 docentes, de Mexicali; 13 mil 339, de Tijuana; 4 mil 934, de Ensenada; mil 35, de Tecate; y 996, de Tecate.

lunes, 4 de enero de 2010

POLÍTICA Y POLÍTICOS......

El mexicano


El fin de semana fue aprovechado por los líderes del magisterio para realizar un festival adelantado de Día de Reyes, que naturalmente tuvo otras motivaciones, más que ir a quebrar piñatas y repartir cobijas y otros regalos. Se buscó medir el termómetro político que priva en El Ejido Paredones y todos los que están en derredor para ver cómo andan las cosas en esa zona del Quinto Distrito Electoral en que van a postular candidato del Partido Nueva Alianza, ya sea solos o en alianza con el Partido Acción Nacional y el Partido Encuentro Social, lo que debe definirse en este mes. La convocatoria al evento fue oficial, partió del diputado CARLOS ALONSO   ANGULO RENTERÍA, que representa a esa zona en la que trabajó políticamente durante los meses de mayo y junio del 2009 en busca de ser diputado federal, pero no pudo con la maquinaria oficial que llevó a esa posición a SERGIO TOLENTO actualmente  en funciones en San Lázaro. ANGULO RENTERÍA por sí solo dejó un  ocho por ciento de votantes y ganó varias casillas tradicionalmente en manos del PRI y del PAN y las quieren mantener y acrecentar para la elección local del primer domingo de julio de este año. Por eso estuvo ahí el potencial candidato a diputado local, GREGORIO CARRANZA HERNÁNDEZ, que también es del Valle y el coordinador de acción política del PANAL; el diputado federal ROBERTO PÉREZ DE ALVA BLANCO, que además, por aquello que las cosas tomen otro sesgo y la profesora ELBA ESTHER GORDILLO MORALES decida irse de aliada con el PRI en lugar del PAN podría convertirse en candidato a la Presidencia Municipal, en base a los acuerdos internos que se tengan al respecto. Esa posición ya se la ofrecieron los tricolores a nivel central y hasta midieron el agua de los apoyos entre dirigentes campesinos del Valle para ver si se irían por el mismo camino, si no tendrían resistencias serias como para hacer una campaña exitosa y vieron que sí es posible hacerlo. Por el PAN en tanto, se sabe de los esfuerzos que se hacen para buscar encauzar el proceso de selección de candidatos a las alcaldías de los cinco municipios, pero señaladamente en el caso de Tijuana

sábado, 2 de enero de 2010

La educación a mitad del sexenio

EL UNIVERSAL

Por: Raymundo Carmona León y Maira Fernanda Pavón Tadeo
 Miembros del Grupo de Redacción de OCE

A tres años del gobierno de Felipe Calderón, considerado este último el más difícil por las condiciones adversas económicas, políticas, sociales y de salud, los resultados en materia educativa no son positivos ni alentadores porque los esfuerzos se han puesto en atender problemas coyunturales. Desde la perspectiva oficial, el logro más destacado es la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), pero no debemos olvidar que fue resultado tan sólo de la mancuerna entre el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) sin tomar en cuenta la opinión de otros actores; además de ser criticada por su deficiencia en el diseño y la ausencia de un trabajo profundo por el mejoramiento educativo del país.
En la ceremonia de celebración de la mitad de su sexenio, el 29 de noviembre, el Presidente de la República consideró a la Alianza como “una herramienta útil y poderosa… un compromiso de maestros y de autoridades que está comenzando a dar resultados… ya que hemos concursado más de 25 mil nuevas plazas de maestros en el país, por primera vez en la historia moderna de México”. Sin embargo, debemos recordar que la ACE generó preocupaciones entre los investigadores y analistas por las implicaciones políticas de Felipe Calderón y Elba Esther Gordillo que la impusieron más allá del Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (PSE) y la convirtieron en el eje de la política educativa.
Otra de las preocupaciones más importantes la generó el anuncio de la “reforma curricular integral de la educación básica centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias”, cuyo proyecto se realizó bajo presión y de manera desarticulada entre diversas comisiones, dependencias públicas y empresas privadas, sin que la SEP asumiera la responsabilidad de garantizar su calidad y consistencia.
Por otra parte, llama la atención que el pronunciamiento presidencial sobre los primeros tres años de su gobierno contrastó con sus propias palabras el pasado 2 de septiembre cuando, al referirse a “lograr una educación de calidad” señaló la importancia de que México “supere el marasmo de los intereses y las inercias" que la dificultan. En cambio, en el balance trianual el "marasmo" desapareció.
 
Al no figurar la educación como tema prioritario dentro de la agenda nacional se generan interrogantes en la sociedad ante los retos de calidad, equidad y cobertura. Para Calderón, desde su campaña política hasta lo que va de su gobierno, los aspectos educativos pasaron a un segundo plano. Las promesas en su carrera por la Presidencia de la República se enfocaron a ampliar las becas educativas; implementar un programa de escuelas seguras; impulsar la opción de horarios extendidos en las escuelas; fortalecer la educación física y artística en las primarias; incrementar la cobertura, así como garantizar la calidad de la educación superior (en específico, detener la proliferación de universidades privadas de dudosa calidad).
 
Mientras tanto, en el Plan Nacional de Desarrollo su línea de “transformación educativa” estableció como objetivos: elevar la calidad educativa; reducir las desigualdades en las oportunidades educativas; impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo; promover la educación integral; fortalecer el acceso y la permanencia en la enseñanza media superior; ampliar la cobertura, favorecer la equidad, además de mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior.
 
No obstante, el PSE, en contraste con el de las dos últimas administraciones, resultó ser un breve e improvisado documento, carente de una visión coherente, diagnóstica y conceptual, el cual se organizó en objetivos por nivel educativo en función de temas transversales como evaluación, infraestructura, sistema de información, marco jurídico y mejora de la gestión institucional. En general se visualizó continuidad con el gobierno anterior al retomarse programas como Escuelas de Calidad, Enciclomedia, el Nacional de Becas para la Educación Superior (Pronabes), así como la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) que se transformó en este gobierno en la unidad de medida nacional para el logro académico, pese a ser tan cuestionado por su instrumentación y metodología.
 
Con la designación en tres años de gobierno de dos secretarios de Educación Pública (primero Josefina Vázquez Mota y ahora Alonso Lujambio) es complicado pensar en la construcción de una nueva agenda que cumpla con el derecho a la educación; la atención estará más puesta en los problemas políticos nacionales que en obtener avances representativos en la educación que siempre estará en la mira de los recortes presupuestales.
 
En el primer trienio de la actual gestión no hay avances ni grandes transformaciones en el sistema educativo nacional; de principio, para un cambio profundo en la educación básica se requiere un replanteamiento sustancial de las bases legales y normativas que regulan las atribuciones y funciones del SNTE, además de que la SEP asuma sus obligaciones constitucionales. Seguiremos esperando acciones trascendentes, aunque con escasas esperanzas de que así sucedan.
 

jueves, 31 de diciembre de 2009

CURIOSA NOTA :

Abandonan el SNTE 225 mil maestros: Eliseo Islas Chagoya
El Sol de Córdoba


Yolanda Reyes Apodaca


Córdoba, Veracruz.- Unos 225 mil maestros a nivel nacional desertaron en los dos últimos años del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) por no estar de acuerdo con las "corrupciones" que existen dentro de este gremio sindical, y no se pierde la esperanza de que algún día deje de tener la fuerza que posee para dar paso a organizaciones sindicales que realmente velen por los intereses del magisterio.

Por ello, es que están surgiendo más sindicatos ante las inconformidades que existen, pero requieren registros para que estén legalmente conformados, tal como el Sindicato Auténtico de Trabajadores de la Educación de Veracruz (SATEV).

Eliseo Islas Chagoya, integrante de la Federación Nacional de Sindicatos Independientes de Trabajadores de la Educación, dijo que desde hace dos años comenzó la deserción de maestros adheridos al SNTE por estar cansados de las corruptelas que existen en su interior.

La Federación Nacional de Sindicatos paulatinamente ha crecido y tiene presencia cuando menos en 12 estados del país, entre ellos, Veracruz, en este momento cuenta con 250 mil agremiados, de los cuales el 90% desertó de las filas del SNTE, incluso, el entrevistado señaló que fue uno de los que optaron por no pertenecer más a dicho sindicato por las irregularidades que hay.

Citó por ejemplo que hay miles de comisionados dentro del SNTE que ni maestros son y únicamente tienen el cargo por ser familiares o conocidos de los secretarios generales, se da la venta de plazas, se manejan millones por las cuotas sindicales que únicamente benefician a los dirigentes, pero los mentores continúan sin mejorar sus condiciones, además, no hay resultados del pacto de la Alianza por la Educación, donde sólo se tomó en cuenta a la lideresa Elba Esther Gordillo, que por ningún motivo representa al magisterio nacional.

Islas Chagoya mencionó que los sindicatos adheridos a la Federación Nacional continuarán en pie de lucha porque ya están cansados de las viejas prácticas del SNTE, que desafortunadamente es el que lleva la batuta dentro del gremio.

Puntualizó que no pierden las esperanzas de que algún día se haga justicia y se le acaben todos los beneficios al SNTE, donde únicamente salvaguardan los intereses de los altos dirigentes, pero no de la base magisteria

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Apremian jubilación de 60 maestros


 
La Voz de la Frontera
30 de diciembre de 2009

Por Alma R. Burciaga Salazar

El pago a la brevedad de las jubilaciones a por lo menos 60 trabajadores de la educación afiliados a la Sección 37 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que padecen alguna enfermedad patológica, exige el secretario general Gregorio Carranza Hernández al Issstecali.

Para ello, ayer hizo acto de presencia en las oficinas de Issstecali el dirigente sindical acompañado por los integrantes del Comité Ejecutivo y decenas de aspirantes a jubilación, y donde se tenía programada una reunión con la junta directiva, la que sorpresivamente se suspendió hasta nuevo aviso.

Carranza Hernández precisó que la exigencia es que se cubra el rezago de las 700 jubilaciones y pensiones pendientes, de las cuales se elaboró un listado con los nombres de los 60 trabajadores que presentan problemas avanzados de salud, tales como cáncer, diabetes, hipertensión, artritis, osteoporosis, Alzheimer, hernia en disco en columna, enfisema pulmonar, problema renal, laringitis crónica, por mencionar algunos.

Falta de criterio y sensibilidad es la que demuestran los funcionarios de gobierno, y en especial el secretario de Educación, Óscar Vega Marín, al opinar sobre seguridad social, que tampoco conoce al hablar de abrir una convocatoria para que los maestros se apunten y hagan fila para solicitar su jubilación.

"Se olvida de que hay una Ley del Servicio Social en la que se establece que el trabajador ya cumplió y que ni siquiera tuviera que hacerse de paquetes en el año porque es una obligación del patrón ante la ley cumplir al trabajador que después de 30 años ya no tiene por qué seguir laborando", puntualizó.

Requerimos, dijo Carranza Hernández, que se refleje en la junta directiva un acuerdo que permita que a partir del mes de enero solventamos el compromiso o iniciamos con él, de hecho mencionó hay un acuerdo en común signado con el secretario general de Gobierno, José Francisco Blake Mora de que empezaremos a partir del 2010 a desahogar el rezago de 700 trabajadores, así como lo que pueda venir posteriormente.

"La ley habla de los derechos del trabajador y de las obligaciones que el patrón debe cumplir en tiempo y forma, al cubrir el trabajador 30 años de cotización o más de 55 años de edad, y para el próximo año se tiene otra lista de aspirantes de aproximadamente mil más, por lo que advirtió "no bajaremos la guardia en tanto no se logre la solución".


domingo, 27 de diciembre de 2009

Rubricarán diputados solución a jubilaciones

sLa Voz de la Frontera
27 de diciembre de 2009

Por Gustavo García Rivas

Mexicali, Baja California-En lo que falta por aprobarse para el Presupuesto de Egresos del gobierno del estado para el 2010 en la sesión ordinaria que tendrá el Congreso local para mañana, se incluye el inicio de los procedimientos de jubilación de cientos de maestros de la Sección 37 del SNTE, quienes desde hace años pelean ese derecho al cumplir con todos los requisitos.

El presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la XIX Legislatura, Carlos Alonso Angulo Rentería, explicó que la administración estatal se comprometió a realizar el esfuerzo de sacar las primeras jubilaciones, para lo cual se destinó una partida presupuestal que se ejercerá los próximos meses.

Indicó que los primeros en hacerse acreedores a estos beneficios serán los maestros que tengan problemas de salud, que son alrededor de 300, quienes demandan jubilarse para dedicarle más tiempo a la atención de su salud, además de que hace tiempo debieron estar pensionados por las autoridades educativas.

Mencionó que son más de mil las solicitudes que tiene en sus manos la Secretaría de Educación y Bienestar Social (SEBS), que son parte de un rezago ya histórico que se acumuló del sexenio pasado, pues por razones presupuestales se suspendieron las jubilaciones, lo cual le tocará resolver a las actuales autoridades.

En el caso de los egresos, Angulo Rentería resaltó que el retraso se debió en parte a que se tuvieron que promover algunas adecuaciones a la Ley Orgánica de la administración pública estatal, ya que van a desaparecer algunas dependencias y otras se fusionarán además de que habrá reducción de plazas de trabajo, por lo cual no alcanzó a aprobarse en la sesión ordinaria de diputados de hace dos viernes.

Ponderó la decisión de las autoridades de buscar reformas que beneficien la aplicación de los recursos públicos, y más aún que se incluyan soluciones a la problemática y demandas del sector magisterio en la entidad que son una parte importante en la formación de las nuevas generaciones para el desarrollo de la entidad.