Mostrando entradas con la etiqueta El Universal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Universal. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de enero de 2012

SNTE ''echaría a perder'' guarderías: Calderón


El mandatario dijo que difícilmente estas estancias podrían ampliarse a dar el servicio de preprimaria.
Nacional
13-01-2012 
 Al celebrar el quinto aniversario del Programa de Estancias Infantiles, el presidente Felipe Calderón sostuvo que el Congreso no ha dejado crecer este esfuerzo, porque no ha ampliado el presupuesto e incluso "nos lo han querido mochar", pero "nos hemos defendido como gatos boca arriba". 

Al mismo tiempo, el mandatario dijo que difícilmente estas estancias podrían ampliarse a dar el servicio de preprimaria, porque ello implicaría involucrar al sindicato (magisterial) y se complicaría el financiamiento, porque una de las claves es que en dichos centros no se paga nómina.

Durante un diálogo con encargadas de las guarderías en diversas partes de la entidad, Calderón Hinojosa expuso que en lo que va de su administración se han creado 9 mil estancias en todo el país. Ante la petición de apoyos que les permitan ampliar el número de niños atendidos, dijo que el esquema pretende que cada estancia tenga un reducido número de menores, porque en caso contrario se desvirtúa y se pierde el nivel humano que las caracteriza.

Visiblemente satisfecho, Calderón destacó que en un principio no se tenía confianza en el programa de guarderías, pero se instrumentó un proyecto que pretende utilizar las casas de las personas que atenderán las guarderías, ofrecerles una alternativa de empleo y permitir que otras madres puedan trabajar utilizando las estancias para el cuidado de los niños.

El mandatario aseguró que entre 1940 y 2006 se habían establecido alrededor de 4 mil estancias del IMSS y otras instituciones, pero con el esquema de estancias infantiles se amplió sustancialmente, con base en que no se invierte dinero ni en nómina ni en los inmuebles.

Ante las peticiones de las mujeres para que les sean financiada la adquisición, dijo que esto haría inviable el Programa de Estancias, pues de lo que se trata es de que se amplíe el plan con la utilización de las casas de quienes prestan el servicio para reducir los costos.

Durante la celebración del quinto aniversario de las estancias infantiles, la indígena maya Alfonsa Pot se acercó al mandatario y al gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, para reclamar por "abusos" con los que se ha encontrado en la prestación del servicio del Seguro Popular.

Luego de su reclamo ante el Presidente y el gobernador, la indígena comentó entrevistada por los periodistas que en muchas ocasiones los centros del Seguro Popular pretenden cobrarles por la entrega de las medicinas para cumplir el tratamiento que les prescriben los médicos, o en otros casos, cuando requieren el servicio de ambulancias, les demandan al menos el pago de la gasolina para el movimiento de los vehículos.

lunes, 16 de mayo de 2011

Maestros critican a Elba Esther Gordillo y Alfonso Lujambio


16 de mayo de 2011 / Aureliano Carvajal
NOTICIASEntre sus demandas se exigia una mejora de sueldo
El domingo, día 15 de mayo, un grupo de 10 mil profesores se detuvieron frente al Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, para lanzar consignas en contra de la líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la  (SNTE), Elba Esther Gordillo, quien se encontraba en ese momento en el Castillo de Chapultepec conmemorando la efeméride con el presidente Felipe Calderón.
El contingente convocado por la CNTE salió de la Escuela Normal de Maestros y avanzó sin mayores incidentes.
Para evitar cualquier acto de agresión por parte de los marchistas, la policía capitalina implementó un operativo de vigilancia y vialidad para custodiar al grupo que llegó hasta el Zócalo de la ciudad.
Una de las principales consignas de los manifestante fue que la enseñanza es “el botín político de Gordillo Morales y el titular de la  Alonso Lujambio“.
Igualmente hicieron una demanda en favor de un cambio al modelo ecónimo actual ymejoras salariales a los profesores.
Entre los objetivos de la marcha se encontraba “denunciar el fracaso del Acuerdo por la Calidad de la Educación (ACE); exigir la derogación de la reforma a la Ley del ISSSTE, además de demandar un incremento real de salario”

sábado, 14 de mayo de 2011

Sin orgullo por la democracia

Profesores afirman que más empleo y educación ayudarán a terminar con la violencia en el país

(Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )


Domingo 15 de mayo de 2011Nurit Martínez | El Universal
Maestros de preescolar, primaria y secundaria plantean que para hacer frente a la delincuencia y a la criminalidad que se viven en México hay que resolver la falta de empleo, aumentar las penas para delincuentes, incrementar el número de policías para cuidar el orden en las calles y mejorar las oportunidades y el servicio educativo para niños y jóvenes.
Los profesores advierten que entre la juventud mexicana cada vez más se “debilitan” valores como la honestidad, la solidaridad, el respeto a los demás, el compromiso social y el sentido de justicia, y comentan “no sentirse orgullosos” de la democracia en el país, revela un sondeo encargado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
De acuerdo con la encuesta Disposición de los docentes al desarrollo profesional, el maestro mexicano desconfía de los funcionarios públicos, de los políticos, jueces y policías, a pesar de que considera a éstos últimos como actores centrales para hacer frente a la delincuencia y a la criminalidad.
Al preguntarles qué tipo de medidas se requieren para hacer frente a la delincuencia y a la criminalidad, aseguran que el empleo y la educación deben ser las principales alternativas.
Colegas, militares, intelectuales y sacerdotes son quienes generan mayor confianza entre los profesores, según la encuesta aplicada a 3 mil 274 docentes de escuelas públicas y privadas en todo el país, representativos de los planteles de educación básica.
El propósito del documento fue conocer el perfil, la opinión y las prácticas culturales de los maestros.
El estudio, elaborado con apoyo de la Universidad Pedagógica Nacional y la empresa Ipsos, revela que los docentes de la educación básica son asiduos lectores: leen 7.9 libros al año, mientras que el promedio entre la población nacional es de un libro en ese lapso.
La escolaridad promedio del maestro de educación básica es de 17 años, mientras que el nivel escolar de México se ubica por arriba de ocho años.
Al elegir un tipo específico de lectura, el magisterio prefiere temas de superación personal, acción y ficción, así como de periodismo de investigación.
Los libros relacionados con la Pedagogía y la Educación ocupan el primer lugar de lectura; después la variedad de textos se diversifica en biografías, novelas históricas, cuentos y ensayos de Ciencias Sociales.
Dejan bares por la televisión
Los maestros encuestados dijeron ir, “a veces”, a cines, museos, exposiciones y galerías, e incluso a bailar en salones, rodeos y plazas.
Casi “nunca” van a conciertos de grupos o cantantes populares; “menos” a eventos de ópera, sinfónica o danza clásica.
La mitad de los profesores nunca va a bares, peñas o sitios de música bohemia. Prefieren alquilar películas o videojuegos, ver deportes en la televisión o asistir a estadios.
Escuchan radio, leen periódicos o revistas, se reúnen con amigos o practican algún deporte, como parte de sus actividades de recreación.
Leer y ver la televisión son algunas de las actividades que los maestros comparten con sus alumnos “con frecuencia” o “a veces”.
Se sienten “muy orgullosos” de ser mexicanos, de la diversidad y la riqueza cultural del país, así como satisfechos de “los avances en ciencia y tecnología” en los que participan mexicanos.
Reconocen que en el país hay respeto a los derechos humanos, y de eso también se sienten “orgullosos”. Aseguran que en la sociedad hay tolerancia y respeto a todas las ideas.
Al medir el grado de confianza que le tienen al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), 54.7% dice estar desconfiado o con “moderada confianza”; 45.3% brinda su apoyo a la organización sindical.
Para enfrentar la inseguridad, los maestros se pronuncian porque la educación sea una de las medidas para combatirla, y consideran que la que actualmente se imparte debe “mejorar”.
Hoy, al igual que ha ocurrido desde 1918, se celebra en México el Día del Maestro, y como parte de la ceremonia oficial, el presidente Felipe Calderón entregará reconocimientos a maestros con 30, 40 y 50 años de labor

lunes, 25 de abril de 2011

Se lanzan Lujambio y Félix Guerra contra el PRI


El Universal.-Los secretarios de Educación Pública y de Desarrollo Social, Alonso Lujambio y Heriberto Félix Guerra, respectivamente, lanzaron ayer críticas contra el PRI y contra su líder Humberto Moreira, por afirmar que saben gobernar, cuando precisamente fue durante administraciones del tricolor cuando más pobres se dieron debido a las devaluaciones y a las crisis económicas recurrentes.
Luego de calificar a Moreira como un simple “distractor”, Lujambio Irazábal dijo que su partido no permitirá que los priístas regresen al poder.
Además, Lujambio recordó una serie de errores que le han costado a los mexicanos la pérdida de su patrimonio.
“Estoy cansado de escuchar a los priístas decir que ellos sí saben gobernar. Ellos dinamitaron las economías familiares en 1994 con el error de diciembre, ellos dinamitaron la economía familiar permitiendo una inflación desatada y delirante en los años 80, ellos se pusieron a llorar, José López Portillo se puso a llorar en el Congreso porque no supo gobernar”.
Incluso el funcionario recordó el asesinato de estudiantes en Tlatelolco. “¿Qué mejor prueba queremos de que ellos no supieron gobernar en el país? En 1976 dinamitaron otra vez la economía familiar con la devaluación y en 1968 mataron a estudiantes. ¿Quién sabe gobernar?” concluyó Lujambio Irazábal.
Luego, el titular de la SEP enfocó sus baterías sobre Enrique Peña Nieto, de quien dijo, es momento de saber cuál es su tamaño en el terreno de las ideas y el debate, pues se le ha visto mucho, pero no se le ha escuchado nada.
“Al cuestionarlo sobre sus aspiraciones y la importancia del factor Elba Esther Gordillo para obtener un triunfo rumbo a 2012, consideró que la maestra no es “imprescindible” para que el PAN pueda obtener el triunfo.
Aprovechó para responder a aquellos que han pedido su renuncia como secretario de Educación debido a sus aspiraciones y cuestionó por qué a Marcelo Ebrard no se le ha pedido lo mismo, que renuncie.
En tanto, el titular de Sedesol, Heriberto Félix Guerra, criticó a aquellos que piden un alto al combate a la delincuencia y consideró que se debe a que seguramente son beneficiados por el crimen organizado.
Félix Guerra dijo que los priístas tienen el récord de generación de pobres. “El récord histórico de pobreza que tiene este país, la tiene el PRI, más de 70 millones de mexicanos en la pobreza durante 1995. Es una parte que ellos (los priístas) no quisieran que recordáramos.
“Los ataques priístas se desataron hace cuatro semanas, cuando se dieron cuenta de que los resultados del censo darían cuenta de los logros obtenidos por los gobiernos panistas”.

domingo, 10 de octubre de 2010

SEP: DERROCHE Y OPACIDAD

SEP: DERROCHE Y OPACIDAD
Axel Didriksson 
09-10-2010  EL UNIVERSAL
 
 Distrito Federal— El estratega chino Sun Tzu escribió hace cientos de años que todo gobierno debe considerar, al emprender una guerra, que la riqueza de un país se verá severamente disminuida y hasta podría agotarse si las hostilidades se prolongan, porque entonces se requieren cada vez más hombres, pertrechos, alimentos, manufacturas, comercio en condiciones desfavorables y mucho dinero, sobre todo si no hay una solución previsible en un plazo racional conforme a las condiciones de la nación de que se trate.
 
Así nos encontramos ahora: en un conflicto armado que está consumiendo la riqueza nacional y que, de acuerdo con la estrategia gubernamental que se ha adoptado, no tiene solución racional en corto plazo. El incremento de los gastos militares en una guerra que está mal planeada y mal conducida tiene, por si fuera poco, muchos boquetes a través de los cuales se va drenando el gasto ordinario y extraordinario de los contribuyentes: éstos son la ineficiencia de la burocracia, el despilfarro, la corrupción y, de manera creciente, los acuerdos y enjuagues políticos para las campañas intermedias y la adelantada sucesión presidencial.

Lo peor ocurre cuando se despilfarran recursos tan indispensables como los que se orientan al sistema educativo nacional, y que son dirigidos hacia rubros que nada tienen que ver con las labores relacionadas con la enseñanza, con el mejoramiento de la práctica docente o con la igualdad y calidad del ejercicio del derecho a la educación para todos.

A principios de este año la Auditoría Superior de la Federación (ASF), al revisar las cuentas de la SEP de 2008, encontró que había 134 millones de pesos que se gastaban en el pago de 670 comisionados del SNTE y que los jerarcas de este sindicato repartían 13 mil 544 becas a su antojo y sin ninguna regulación ni rendición de cuentas (El Universal, 1/04).

En la educación básica, con todo y que se han detectado enormes irregularidades para la conformación de un padrón de docentes y una sangría de recursos sin ninguna lógica educativa, más de 4 mil maestros cobran sin dar clases porque se hallan concentrados en brindar sus servicios a las campañas electorales y a la actividad política del SNTE, así como a la burocracia controlada con que cuenta este sindicato en las diversas dependencias de la SEP.

Es tal el desperdicio de recursos y el descontrol de las finanzas de la SEP que, a la fecha, no se sabe con certeza la orientación precisa de su gasto. Por ejemplo no se sabe por qué el programa más grande de la SEP, que es el Fondo de Aportación para la Educación Básica y Normal (FAEB), ha tenido un crecimiento de 52% entre 2009 y 2010.

Además, la SEP y su agregado el SNTE no han podido presentar de forma integral el padrón de maestros del sistema educativo nacional (se calcula en 1 millón 106 mil 921 personas), lo que ayudaría a conocer el destino de los recursos públicos que ejerce, aun cuando la Cámara de Diputados estableció que la información relativa al padrón tendría que hallarse procesada y ser del dominio público a más tardar el pasado mes de agosto. Aparte de que esto no ha ocurrido, trascendió que el SNTE maneja ahora a su arbitrio unos 10 mil comisionados y que a través de ellos se han manipulado campañas electorales, desde 2005, a favor del PAN (Educación 2001, número 184, septiembre de 2010, páginas 10-11).

Mientras tanto, ya anunciaron el decremento de 2.1% que tendrá el presupuesto de educación básica para 2011, así como un recorte drástico para rubros fundamentales como cultura, ciencia, educación indígena, educación en el Distrito Federal y la orientada a la población marginada, entre otros, mietras se mantiene una manga ancha para la burocracia de la SEP y el SNTE.

Para las universidades públicas el panorama no es tampoco alentador. Ya están por eso en marcha los conflictos en las universidades de Guadalajara, en Durango y en otras instituciones, y todo apunta a que la negociación en la Cámara de Diputados será larga para ellas sin que nadie procure evitar el drenaje de los recursos educativos en beneficios particulares.


lunes, 20 de septiembre de 2010

Lujambio, 'mandadero' del SNTE: Monreal

El coordinador del Partido del Trabajo en el Senado, Ricardo Monreal, lo acusó de ser parte de la ruina del sistema educativo mexicano
El coordinador del Partido del Trabajo en el Senado, Ricardo Monreal, espetó al secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, ser un "mandadero" del SNTE y formar parte de la "ruina" del sistema educativo mexicano.
"Usted es parte del caos del sistema. Por supuesto que extrañamos figuras como (Jaime) Torres Bodet", dijo Monreal.
En México "hay un desastre" educativo, expuso.
Lamentó que aun cuando se invierten fuertes cantidades, los resultados en la materia son negativos.
Monreal Ávila presentó una radiografía sobre la situación.
México gasta cantidades similares en educación que Reino Unido y Francia, pero el nivel educativo es similar al de África, aseveró.
Además, dijo, de cada 10 pesos, 9.3 van a gasto corriente.
Monreal reveló que el gobierno gasta 10 mil 400 pesos por cada niño en Primaria; 22 mil 480, en bachillerato; 56 mil en educación superior: "si los padres supieran estas cantidades las demandas contra la SEP estaría a la orden del día".
"Se ha consumido más en seguridad que en educación", acusó el senador del PT.
- ¿Es cierto que su verdadera preocupación es la sucesión presidencial?
- Me halaga muchísimo que miembros de mi partido piensen en mí; pero no es eso en lo que estoy ahora pensando.
Lujambio no perdió el control: "Don Ricardo", respondió, "el sistema educativo no es un desastre". Y hoy el reto "extraordinario" es la calidad educativa

jueves, 15 de julio de 2010

Divididas opiniones por nombramiento de Blake

MÉXICO, D.F., julio 14 (EL UNIVERSAL).-
Los partidos de oposición en el Congreso de la Unión criticaron la designación de José Francisco Blake Mora como nuevo secretario de Gobernación, pues reprocharon su “bajo perfi l” para dirigir la política interior de México. “Llegó por amiguismo”, concluyeron. El coordinador de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, explicó que no habrá un cambio de fondo en la conducción de la política interna del país mientras el secretario de Gobernación en turno piense que su única obligación es decir “sí, señor presidente” a Felipe Calderón. “Espero que el presidente, con estos nombramientos, no se vuelva a equivocar”, dijo Beltrones.
La fracción del Partido Acción Nacional (PAN) respaldó el nombramiento de Francisco Blake Mora como secretario de Gobernación. “Con el nombramiento no se hace un viraje en la política interna, se extiende un compromiso de respetar las leyes y las instituciones y tender puentes para lograr importantes reformas pendientes en el Congreso”, expresaron los legisladores albicelestes en un comunicado. El coordinador del Partido del Trabajo (PT) en la Cámara de Senadores, Ricardo Monreal, dijo que Blake Mora tiene una “experiencia muy reducida en el ámbito político nacional”.
Monreal Ávila aseguró que en Baja California se le recuerda como un secretario de Gobernación "gris" que no pudo dar respuesta a los habitantes de esta entidad luego del terremoto que afectó a Mexicali.
"Este nombramiento es una muestra clara de que a Calderón prefiere la comodidad que ofrecen los amigos, recela de la inteligencia o desdeña la experiencia ajena, y se inclina por invitar a colaborar con él a los que ofrezcan menos resistencia a su mandato", opinó el senador petista. Pablo Escudero, diputado del Verde Ecologista, coincidió en que el currículo de Blake no tiene nivel. Además, consideró que en el gobierno federal hay un "descontrol" que confunde a los legisladores al momento de conciliar